Desde hace unos días Facebook incorporó los marcadores (#Hashtags).
Que es lo importante de esto:
Hasta ahora Facebook estaba orientado fundamentalmente a establecer un círculo de amigos, intercambiar Fotos y mensaje entre ellos y chatear.
¿Que permite el Hashtag?
Simplemente encontrar contenidos.
Es decir un #hashtag es en esencia un filtro que permite seguir un contenido dado (marcado con el #Hashtag) en una red social.
Para emplearlos correctamente y probarlos en Facebook, le recomendamos:
En la ventana de búsqueda introduzca un término #elearning o #MiamiHeats, al hacerlo se le presenta una ventana con los resultados de la búsqueda, mas alla de lo que puedan haber publicado sus amigos, aparecerá lo que otros han publicado sobre el tema y marcado con el #Hashtag.
En la ventana de búsqueda, además de buscar personas, lugares y cosas, ahora Ud. podrá encontrar contenidos que han sido marcados con el #Hashtag.
Los #Hashtags en Twitter siempre han estado y permiten seguir el flujo de Tweets sobre una tema o noticia dada.
Con los #Hashtags Facebook adquiere un sabor a Twitter y la posibilidad de filtrar contenidos y encontrarlos en esta red.
Si Ud quiere seguir que se habla en este momento Ud va a Twitter o Instagram, Facebook ahora pretende entrar en el juego.
Un punto importante para debatir es que en Twitter por defecto, los Tweets son públicos. En Facebook los perfiles son por lo genearl privados, por tanto los #Hashttags debieran serlos.
Por supuesto detrás de esto esta el dinero y veremos #Hashtags de diferente tipo.
Si alguien propone la traducción de #Hashtag al español le agradezco lo comente. Las que he encontrado las encuentro horrendas.
#elearning en Facebook
#elearning en Twitter
Tweet
Mostrando entradas con la etiqueta blogs educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs educacion. Mostrar todas las entradas
Llegaron los #Hashtags a Facebook
19 jun 2013
Etiquetas:
blogs educacion,
elearning,
facebook,
hashtags,
twitter
Conociendo Google Trends
15 jun 2013
Tendencias en Google (Google Trends)es una posibilidad de poder investigar que se busca en Internet, por paises, productos, marcas y palabras claves.
Recientemente se incorporó la posibilidad de revisar las denominadas "Top Charts" (http://www.google.com/trends/topcharts) que indican para un tema dado: libros, autores, animales, atletas, políticos; las 20 búsquedas mas importantes. De momento esta posibilidad existe sólo para los USA desde el 2004 al 2013.
Google Trends también permite investigar por paises, temas y durante un periodo de tiempo las busquedas en uno o varios paises y comparar estas.
Por ejemplo encontrar el gran interés que existe en Vietnam por los MOOC (Cursos Masivos Abiertos en Línea) o como se busca "educación" en diferentes paises y donde seguimos como ha ido variando esa tendencia para Ecuador, que pasó al segundo lugar, despues de Cuba, en los últimos meses.
Tweet
Tweet
Etiquetas:
blogs educacion,
cuba,
Ecuador,
educación,
google,
google trends,
mooc
Lengua Española vs Internet
23 may 2013
El celular ha cambiado nuestras vidas y queramos o no ha entrado con
Internet en las aulas. Su uso es objeto de debate permanente.
¿Se prohíbe su uso en el aula?
¿Es un distractor?
¿Aprenden los maestros a utilizarlo como una herramienta más?
Estas preguntas se oyen día a día y seguirán durante un tiempo.
El hecho cierto es que nuestros alumnos no sólo lo utilizan sino que modifican diariamente la ortografía en busca de velocidad e inmediatez y que nos encontramos ante un problema mas general relacionado con el uso de la lengua española en Internet.
"¿Internet es en verdad esa especie de diablo que va a acabar con el castellano en el marco de la globalización y todos acabaremos entregados al idioma «oficial» de la red de redes?" Ver: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/depablos1.htm
Estamos sin dudas ante un problema con muchas aristas que merece debate y sobre todo una capacitación del maestro, no tanto en la misma tecnología, como en la evolución, cambios y esencia del idioma español
Siguiendo a Mikel Amigot podemos afirmar que el lenguaje de Internet es:
"un lenguaje claro, sencillo y preciso. Goza de las mismas características que el lenguaje científico-técnico (puesto que es un lenguaje vinculado a la informática), al que se le añaden algunas fórmulas específicas y nuevas capaces de servir al nuevo medio" Ver: http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/25/amigot_mikel.htm
Por otro lado la preservación de nuestro futuro como entidad cultural, depende en gran medida de lo que suceda con nuestra lengua en la Red, de su grado de implantación en el ciberespacio. Ver: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/4_internet_en_espanol/fernandez_l.htm
Mis criterios:
1. "Cuando un actor mediático incorpora una nueva voz con sentido o una acepción nueva y aceptable, estaremos sin duda ante un innovador del idioma, un genio, figura siempre plausible y deseada. No sucederá tal cosa cuando la nueva voz es una estupidez fruto de la incultura y la acepción nueva lo es del desconocimiento del léxico original de partida." http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/depablos1.htm
2. El lenguaje evoluciona lo ha hecho siempre:
"pensaua en el Prologo que auia de hazer a la
historia de don Quixote, y que me tenia de
suerte que ni queria hazerle, ni menos sacar
a luz las hazañas de tan noble cauallero." Fragmento Ortografía Original Don Quixote
3. Tenemos que asumir el reto de Internet diariamente en nuestras aulas y entender en particular que nuestra identidad cultural depende de cómo asumimos ese reto en la comprensión y utilización de la lengua en ese espacio, admitamos los cambios pero no nos mimeticemos en la aceptación de la estupidez y la incultura como forma de comunicación
4. Debatamos el problema abiertamente con nuestros alumnos. Recordemos con ellos lo que dijo Octavio Paz «la diaria invención que es el lenguaje, el signo mayor de nuestra condición humana»
Tweet
¿Se prohíbe su uso en el aula?
¿Es un distractor?
¿Aprenden los maestros a utilizarlo como una herramienta más?
Estas preguntas se oyen día a día y seguirán durante un tiempo.
El hecho cierto es que nuestros alumnos no sólo lo utilizan sino que modifican diariamente la ortografía en busca de velocidad e inmediatez y que nos encontramos ante un problema mas general relacionado con el uso de la lengua española en Internet.
"¿Internet es en verdad esa especie de diablo que va a acabar con el castellano en el marco de la globalización y todos acabaremos entregados al idioma «oficial» de la red de redes?" Ver: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/depablos1.htm
Estamos sin dudas ante un problema con muchas aristas que merece debate y sobre todo una capacitación del maestro, no tanto en la misma tecnología, como en la evolución, cambios y esencia del idioma español
Siguiendo a Mikel Amigot podemos afirmar que el lenguaje de Internet es:
"un lenguaje claro, sencillo y preciso. Goza de las mismas características que el lenguaje científico-técnico (puesto que es un lenguaje vinculado a la informática), al que se le añaden algunas fórmulas específicas y nuevas capaces de servir al nuevo medio" Ver: http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_2/25/amigot_mikel.htm
Por otro lado la preservación de nuestro futuro como entidad cultural, depende en gran medida de lo que suceda con nuestra lengua en la Red, de su grado de implantación en el ciberespacio. Ver: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/4_internet_en_espanol/fernandez_l.htm
Mis criterios:
1. "Cuando un actor mediático incorpora una nueva voz con sentido o una acepción nueva y aceptable, estaremos sin duda ante un innovador del idioma, un genio, figura siempre plausible y deseada. No sucederá tal cosa cuando la nueva voz es una estupidez fruto de la incultura y la acepción nueva lo es del desconocimiento del léxico original de partida." http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/depablos1.htm
2. El lenguaje evoluciona lo ha hecho siempre:
"pensaua en el Prologo que auia de hazer a la
historia de don Quixote, y que me tenia de
suerte que ni queria hazerle, ni menos sacar
a luz las hazañas de tan noble cauallero." Fragmento Ortografía Original Don Quixote
3. Tenemos que asumir el reto de Internet diariamente en nuestras aulas y entender en particular que nuestra identidad cultural depende de cómo asumimos ese reto en la comprensión y utilización de la lengua en ese espacio, admitamos los cambios pero no nos mimeticemos en la aceptación de la estupidez y la incultura como forma de comunicación
4. Debatamos el problema abiertamente con nuestros alumnos. Recordemos con ellos lo que dijo Octavio Paz «la diaria invención que es el lenguaje, el signo mayor de nuestra condición humana»
Tweet
¿Que se enseña en la asignatura de computación?
14 abr 2013
Tanto en la enseñanza a nivel de educación básica, como a
nivel de bachillerato se mantiene un número nada despreciable de horas
dedicadas a enseñar la denominada asignatura de computación.
Los contenidos pueden partir de la denominada organización
de las computadoras: entrada, salida, memoria, periféricos, etc.
![]() |
Imagen tomada de: http://librosyvideoscristianos.blogspot.com/2012/02/el-pizarron-10-tips-para-su-uso.html |
He encontrado que para cumplir estos contenidos se puede hacer
que niños de los primeros grados tengan que realizar en poliespuma, cartón, o plástico, un teclado y hasta una
computadora completa.
Hace unas semanas en un examen de alumnos de un segundo año
de Educación Básica encontré la pregunta:
“Señale que es un clic”, con las correspondientes opciones.
Pueden encontrarse muchas
excusas para esta aproximación mecanicista y poco creativa: la ausencia de
laboratorios, la baja conectividad a
Internet o el cumplimiento de un programa estricto, entre otras.
En los casos que he podido constatar el laboratorio cuenta
con equipos, el profesor es “joven”, es decir nació o fue ya a la Universidad
en la era digital, los alumnos están entusiasmados y un por ciento nada
despreciable tiene Internet en su hogar, pero el aula es un ambiente cerrado,
con un profe que explica, que dicta, que
sigue escribiendo en un pizarrón y explicando o más bien dando recetas de como
operar determinados programas y dictando una clase conductista.
La repetición de los paquetes ofimáticos, aprendiendo de
memoria comandos de Word, o de Excel y dedicando horas a la repetición memorística,
puede durar varios cursos.
A nivel de Bachillerato se pueden encontrar temas relacionados con la creación de
blogs y algunos intentos de aplicaciones
de recursos WEB 2.0, inconexos y desligados de las otras disciplinas.
Dentro de esta problemática se menciona más cada día la
necesidad de enseñar a los alumnos a codificar, a programar. Esta línea de
pensamiento parte del hecho de que el país que no posea programadores de
calidad no podrá generar contenidos, ni
productos en la Sociedad de la Información en que ya vivimos http://www.codecademy.com/.
El hecho cierto es que hay que repensar muy seriamente que
hacemos en la enseñanza de esta asignatura y que esta no se convierta en un
relleno más que lleve al alumno a pensar
que la Informática está en la vida, se puede aprender fuera del aula y la
computación es un asignatura más que aunque se imparta usando computadoras, los
obliga a memorizar para cumplir con una
evaluación conductista y formal.
Siempre resulta difícil inscribir lo nuevo dentro de
lo ya organizado, el camino es largo, tortuoso. El cambio que requiera la
Escuela Actual para entrar en la Sociedad de la Información es buena prueba de
ello y la asignatura de computación, pienso, el ejemplo mas convincente de
que si no se cambian mentalidades
seguiremos educando a nuestros alumnos como consumidores de conocimiento y no como productores de este.
Etiquetas:
blogs educacion,
computación,
estrategias TIC,
reto WEB 2.0,
sociedad informacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Loading
Entradas populares
-
Recientemente, en algunos países de América Latina, por ejemplo Ecuador, se han dictado normas que obligan a los profesores universitar...
-
Internet y Ciberespacio una diferencia sutil En este tiempo de reflexión he recibido diferentes preguntas; unas relacionadas más con los asp...
-
Tanto en la enseñanza a nivel de educación básica, como a nivel de bachillerato se mantiene un número nada despreciable de horas dedica...
-
Cuales son las 7 Plataformas de Código Abierto mas usadas? ¿Cuales son las que se están utilizando en la Educación a Distancia? Un...
-
--> --> El que revise en la Wikipedia en Español la definición de E-Learning ( http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning ) ...
-
Últimamente hemos estado comentando sobre los Cursos Masivos en Línea (MOOCs en inglés) intentando abrir un debate sobre algunos aspect...