Desde hace unos días Facebook incorporó los marcadores (#Hashtags).
Que es lo importante de esto:
Hasta ahora Facebook estaba orientado fundamentalmente a establecer un círculo de amigos, intercambiar Fotos y mensaje entre ellos y chatear.
¿Que permite el Hashtag?
Simplemente encontrar contenidos.
Es decir un #hashtag es en esencia un filtro que permite seguir un contenido dado (marcado con el #Hashtag) en una red social.
Para emplearlos correctamente y probarlos en Facebook, le recomendamos:
En la ventana de búsqueda introduzca un término #elearning o #MiamiHeats, al hacerlo se le presenta una ventana con los resultados de la búsqueda, mas alla de lo que puedan haber publicado sus amigos, aparecerá lo que otros han publicado sobre el tema y marcado con el #Hashtag.
En la ventana de búsqueda, además de buscar personas, lugares y cosas, ahora Ud. podrá encontrar contenidos que han sido marcados con el #Hashtag.
Los #Hashtags en Twitter siempre han estado y permiten seguir el flujo de Tweets sobre una tema o noticia dada.
Con los #Hashtags Facebook adquiere un sabor a Twitter y la posibilidad de filtrar contenidos y encontrarlos en esta red.
Si Ud quiere seguir que se habla en este momento Ud va a Twitter o Instagram, Facebook ahora pretende entrar en el juego.
Un punto importante para debatir es que en Twitter por defecto, los Tweets son públicos. En Facebook los perfiles son por lo genearl privados, por tanto los #Hashttags debieran serlos.
Por supuesto detrás de esto esta el dinero y veremos #Hashtags de diferente tipo.
Si alguien propone la traducción de #Hashtag al español le agradezco lo comente. Las que he encontrado las encuentro horrendas.
#elearning en Facebook
#elearning en Twitter
Tweet
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Llegaron los #Hashtags a Facebook
19 jun 2013
Etiquetas:
blogs educacion,
elearning,
facebook,
hashtags,
twitter
La gripe porcina. ¿Cómo tratar el tema en la Escuela actual? Un reto WEB 2.0
3 may 2009

En los últimos días el peligro de una pandemia por la extensión de la gripe porcina, se convirtió en un problema internacional, con amplia cobertura por los medios de prensa y con millones de búsquedas por Internet.
La divulgación de este tipo de eventos coloca sobre el tapete una discusión necesaria.
¿Cómo puede enfrentar la Escuela, en la era de la WEB 2.0 un problema de esta magnitud?
¿Que decimos a nuestros alumnos?
¿Cómo enfrentar el posible peligro con objetividad?
¿Puede llevar el cúmulo de información al pánico?
Estas situaciones, ya son cosa del presente y debajo de ellas siempre surge otra pregunta clave,
¿Es confiable toda la informacióin que nos llega?
El maestro tradicional que no sepa manejar esta situación se verá enfrentado además a que sus alumnos si entrarán a Internet y de seguro estarán más informados, o lo que es peor, en algunos casos totalmente desinformados
Tomando el ejemplo de la gripe porcina intentamos orientar un posible manejo de la situación en un Colegio.
El primer problema fue ¿cómo encontrar fuentes confiables?
En este caso optamos por aquella que ofrecián los Organismos Nacionales o Internacionales involucrados. En efecto los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) de los USA, brindaban una información actualizada, inmediata y avalada por el prestigio de estos, que podía encontrarse en varios idiomas y en español:
La Organización Mundial de la Salud, ofrecía los datos de propagación según se iban reportando en los distintos paises.
Desde el punto de vista de herramientas WEB 2.0, Twitter se convirtió en el vehículo ideal de inmediatez, pues estos organismos ubicaron su referencia en esta Comunidad (CDC-Twitter)
A partir de Twitter era entonces fácil ubicar videos informativos útiles para el debate en clase y otras posibilidades como la propagación de la enfermedad en mapas que pueden seguirse en Google.
La otra herramienta WEB 2.0 a manejar fueron los adminiculos (widgets y gadgets) y en un tiempo muy corto estuvieron disponibles diferentes posibilidades.
Esta inclusión de estos widgets en las página WEB de un Colegio es una forma de poder debatir medidas, analizar las características de propagación de la enfermedad y el desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico a partir de un manejo adecuado de la información.
La gripe porcina nos ha colocado de nuevo ante problemas globales que la WEB 2.0 difunde, con nuevas herramientas de colaboración e inmediatez que escapan y se pierden dentro de la Escuela Tradiconal.
En todo caso la gripe porcina deja un ejemplo claro de como en un momento dado podemos encontrarnos ante problemas de una una nueva magnitud que la Educación debe poder enfrentar, sin pánicos, sin subjetivismos y mas alla de posibles criterios locales; por la misma dimensión del problema, pero con profesores creativos que lleven a los alumnos a interpretar el cúmulo de información que se genera en segundos.
Etiquetas:
reto WEB 2.0,
swine flu,
twitter,
WEB 2.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Loading
Entradas populares
-
Recientemente, en algunos países de América Latina, por ejemplo Ecuador, se han dictado normas que obligan a los profesores universitar...
-
Internet y Ciberespacio una diferencia sutil En este tiempo de reflexión he recibido diferentes preguntas; unas relacionadas más con los asp...
-
Tanto en la enseñanza a nivel de educación básica, como a nivel de bachillerato se mantiene un número nada despreciable de horas dedica...
-
Cuales son las 7 Plataformas de Código Abierto mas usadas? ¿Cuales son las que se están utilizando en la Educación a Distancia? Un...
-
--> --> El que revise en la Wikipedia en Español la definición de E-Learning ( http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning ) ...
-
Últimamente hemos estado comentando sobre los Cursos Masivos en Línea (MOOCs en inglés) intentando abrir un debate sobre algunos aspect...